La revista publica sólo los textos originales, con base científica. Puede alojar desde sus aspectos temáticos, hasta actas de congresos. En su sitio web se encuentran los artículos en texto completo de los números publicados en 2005 y 2006. Los resúmenes de los números publicados desde 2007 hasta hoy. Lo publicado desde 1946 hasta 2004 en texto completo está disponible en el portal de Perseo.
jueves, 13 de mayo de 2010
Revue de l'histoire des religions (Francia)
La Revue de l'histoire des religions (RHR), es una revista trimestral fundada en 1880, cuya redacción se establece en el Collège de France, está abierta a la cooperación más amplia posible, de franceses y extranjeros. Su campo de estudio abarca todas las formas del discurso religioso, desde sus orígenes hasta hoy en día, en todas las latitudes.
La revista publica sólo los textos originales, con base científica. Puede alojar desde sus aspectos temáticos, hasta actas de congresos. En su sitio web se encuentran los artículos en texto completo de los números publicados en 2005 y 2006. Los resúmenes de los números publicados desde 2007 hasta hoy. Lo publicado desde 1946 hasta 2004 en texto completo está disponible en el portal de Perseo.
La revista publica sólo los textos originales, con base científica. Puede alojar desde sus aspectos temáticos, hasta actas de congresos. En su sitio web se encuentran los artículos en texto completo de los números publicados en 2005 y 2006. Los resúmenes de los números publicados desde 2007 hasta hoy. Lo publicado desde 1946 hasta 2004 en texto completo está disponible en el portal de Perseo.
Archivo Histórico de Localidades (México)
El Archivo Histórico de Localidades es una base de datos, obtenida mediante una recopilación de catálogos, levantamientos de censos, encuestas, muestreos de diversos tipos, listas y registros que se han elaborado en diferentes dependencias desde principios del siglo XX hasta nuestros días, estos documentos fueron producto de los trabajos de actualización de la integración territorial de las diversas entidades que conforman el territorio nacional de México.
Este archivo forma parte del proyecto del Registro Nacional de Nombres Geográficos, que tiene por objetivo integrar todas las localidades de los Estados Unidos Mexicanos con su respectiva evolución histórica en los ámbitos administrativo, estadístico y geográfico.
El INEGI asume su responsabilidad de difundir a todos los usuarios esta información, mediante la consulta de esta base de datos de manera fácil y ágil, la cual es de gran importancia para estudios e investigaciones sobre el desarrollo de las localidades a través del tiempo.
La base de datos fue integrada por la captura de más de trescientas sesenta mil tarjetas, las cuales en versión manuscrita contenían información y datos censales, éstas fueron depuradas, validadas, actualizadas y confrontadas con documentos oficiales emitidos por el gobierno de la federación, los gobiernos estatales y las publicaciones de resultados definitivos de los diferentes eventos censales.
El INEGI asume su responsabilidad de difundir a todos los usuarios esta información, mediante la consulta de esta base de datos de manera fácil y ágil, la cual es de gran importancia para estudios e investigaciones sobre el desarrollo de las localidades a través del tiempo.
La base de datos fue integrada por la captura de más de trescientas sesenta mil tarjetas, las cuales en versión manuscrita contenían información y datos censales, éstas fueron depuradas, validadas, actualizadas y confrontadas con documentos oficiales emitidos por el gobierno de la federación, los gobiernos estatales y las publicaciones de resultados definitivos de los diferentes eventos censales.
La información presenta en primera instancia los datos geoestadísticos conformados por dos dígitos que corresponden al estado (01 al 32), según el orden alfabético de los mismos, tres al municipio y cuatro a la localidad; también despliega las coordenadas geográficas (latitud, longitud y altitud) de la misma, así como su tipo el cual puede ser urbano o rural, según su dato de población del último evento censal, se considera urbana a aquella que posee dos mil quinientos o más habitantes, o bien, si es cabecera municipal, y se estima rural a la que no cumple estas condiciones.
En los datos de población es factible encontrar renglones sin datos o con ceros, esto indica que no existe información referida a la misma, o bien que esa localidad fue censada con otra.
Las consultas se pueden realizar seleccionando una Entidad Federativa de las que se enlistan, acto seguido se despliega la lista de los municipios que están integrados y que cuentan con información, al elegir uno de ellos, aparecerán las claves de las localidades de ese municipio y al seleccionar alguna, se mostrarán los datos de población desglosados en Hombres, Mujeres y Total, estos datos son obtenidos en los eventos censales en que dicha localidad ha estado presente, así como la categoría conocida y la documentación oficial en que se basan los movimientos y cambios que ha tenido.
Además el usuario podrá solicitar la consulta por el nombre de la localidad en el Municipio previamente seleccionado y el sistema desplegará todas las localidades que tengan ese nombre dentro de la base de datos.
Al efectuarse el despliegue de la consulta los datos de población de aquellas localidades que deben manejarse bajo el concepto de confidencialidad, se presentan con un asterisco.
En los datos de población es factible encontrar renglones sin datos o con ceros, esto indica que no existe información referida a la misma, o bien que esa localidad fue censada con otra.
Las consultas se pueden realizar seleccionando una Entidad Federativa de las que se enlistan, acto seguido se despliega la lista de los municipios que están integrados y que cuentan con información, al elegir uno de ellos, aparecerán las claves de las localidades de ese municipio y al seleccionar alguna, se mostrarán los datos de población desglosados en Hombres, Mujeres y Total, estos datos son obtenidos en los eventos censales en que dicha localidad ha estado presente, así como la categoría conocida y la documentación oficial en que se basan los movimientos y cambios que ha tenido.
Además el usuario podrá solicitar la consulta por el nombre de la localidad en el Municipio previamente seleccionado y el sistema desplegará todas las localidades que tengan ese nombre dentro de la base de datos.
Al efectuarse el despliegue de la consulta los datos de población de aquellas localidades que deben manejarse bajo el concepto de confidencialidad, se presentan con un asterisco.
miércoles, 12 de mayo de 2010
China Historical GIS
La China Historical GIS (China Histórica/ Sistema de Información Geográfica), CHGIS, es un proyecto que se puso en marcha en enero de 2001 para establecer una base de datos de lugares habitados y las unidades administrativas históricas de China para el período que va de 221 a. C. a 1911 d. C.
CHGIS proporciona una base SIG en plataforma para los investigadores que quieran utilizar el análisis espacial, modelado estadístico temporal, y la representación de una selección de unidades históricas de China, con mapas digitales.
El proyecto CHGIS ha recibido financiamiento de: Henry Luce Foundation, la National Endowment for the Humanities y asistencia adicional de: Harvard Yenching Institute, Harvard Asia Center, y Harvard Yenching Library. Las instituciones participantes se han unido para formar CHGIS con el fin de crear un nuevo producto digital para su distribución gratuita a los estudiosos, sin restricciones.
El comité de gestión CHGIS es responsable de los derechos de autor de los conjuntos de datos publicados, mientras que cada entidad contribuyente conserva los derechos para desarrollar aún más sus materiales de investigación propia como mejor les parezca. El resultado es una plataforma sin costo para el uso de SIG en la enseñanza, investigación y publicaciones.
Los usuarios pueden obtener los datos, ya sea por descarga desde sitios web designados CHGIS, o en CD-ROM. Tanto el sitio web y CD-ROM dan cuenta del proyecto y su desarrollo, el actual conjuntos de datos CHGIS, información de licencias, y ejemplos de cómo los datos pueden ser utilizados.
Ha habido tres versiones de CHGIS datos publicados (2002 - 2005), cada versión en sucesiva sustitución de la anterior. Otras versiones se darán a conocer hasta que la cobertura de la base de las siguientes provincias se haya completado - Anhui, Fujian, Gansu, Guangdong, Guangxi, Hainan, Hebei, Henan, Heilongjiang, Hubei, Hunan, Jiangsu, Jiangxi, Jilin, Liaoning, Ningxia, Shandong, Shaanxi, Shanxi, Sichuan, Yunnan, Zhejiang.
Las siguientes provincias se encuentran fuera del alcance del proyecto actual - Neimeng, Qinghai, Xinjiang, Xizang.
En el CHGIS versión 1.0, (publicado en abril de 2002), figuran los conjuntos de datos para el año 1820 (dinastía Qing). A raíz de la versión 1.0, el proyecto ha estado trabajando hacia atrás para crear una serie de tiempo continuo de los registros de seguimiento; de los cambios de los topónimos, la situación administrativa, y la geografía, así como hacia adelante para crear un conjunto de datos para 1911. Cabe señalar que los datos para el año 1820 d. C. que se encuentra con una fracción de tiempo válido para un solo año, ya está siendo sustituido poco a poco por el de series temporales de datos en versiones posteriores. La versión 1.0 de CD-ROM se publicó como una demostración del proyecto de alcance y objetivos, por lo que los datos contendidos en el CD- ROM de 1820 deben ser considerados como un comodín.
También hay que señalar que la versión 3, (publicado en abril 2005) sustituye a la versión 2 (publicado en septiembre de 2003).
El objetivo principal del proyecto CHGIS es crear un instrumento flexible, en forma de una base de datos documentados de los lugares y las unidades administrativas, que pueden ser utilizados para investigar cualquier tipo de datos geográficamente específicos relacionados con China. Los números de identificación únicos para cada uno de los registros de CHGIS puede ser utilizado como ejemplo en la codificación geográfica en bases de datos relacional, o para marcar textos, permitiendo a los usuarios importar sus propios conjuntos de datos de la plataforma CHGIS. Los usuarios podrán asociar sus propios datos con los registros CHGIS, y luego usar la base de datos CHGIS para clasificar, consultar y visualizar sus datos para los diferentes períodos históricos y en diferentes niveles de agregación.
CHGIS proporciona una base SIG en plataforma para los investigadores que quieran utilizar el análisis espacial, modelado estadístico temporal, y la representación de una selección de unidades históricas de China, con mapas digitales.
El proyecto CHGIS ha recibido financiamiento de: Henry Luce Foundation, la National Endowment for the Humanities y asistencia adicional de: Harvard Yenching Institute, Harvard Asia Center, y Harvard Yenching Library. Las instituciones participantes se han unido para formar CHGIS con el fin de crear un nuevo producto digital para su distribución gratuita a los estudiosos, sin restricciones.
El comité de gestión CHGIS es responsable de los derechos de autor de los conjuntos de datos publicados, mientras que cada entidad contribuyente conserva los derechos para desarrollar aún más sus materiales de investigación propia como mejor les parezca. El resultado es una plataforma sin costo para el uso de SIG en la enseñanza, investigación y publicaciones.
Los usuarios pueden obtener los datos, ya sea por descarga desde sitios web designados CHGIS, o en CD-ROM. Tanto el sitio web y CD-ROM dan cuenta del proyecto y su desarrollo, el actual conjuntos de datos CHGIS, información de licencias, y ejemplos de cómo los datos pueden ser utilizados.
Ha habido tres versiones de CHGIS datos publicados (2002 - 2005), cada versión en sucesiva sustitución de la anterior. Otras versiones se darán a conocer hasta que la cobertura de la base de las siguientes provincias se haya completado - Anhui, Fujian, Gansu, Guangdong, Guangxi, Hainan, Hebei, Henan, Heilongjiang, Hubei, Hunan, Jiangsu, Jiangxi, Jilin, Liaoning, Ningxia, Shandong, Shaanxi, Shanxi, Sichuan, Yunnan, Zhejiang.
Las siguientes provincias se encuentran fuera del alcance del proyecto actual - Neimeng, Qinghai, Xinjiang, Xizang.
En el CHGIS versión 1.0, (publicado en abril de 2002), figuran los conjuntos de datos para el año 1820 (dinastía Qing). A raíz de la versión 1.0, el proyecto ha estado trabajando hacia atrás para crear una serie de tiempo continuo de los registros de seguimiento; de los cambios de los topónimos, la situación administrativa, y la geografía, así como hacia adelante para crear un conjunto de datos para 1911. Cabe señalar que los datos para el año 1820 d. C. que se encuentra con una fracción de tiempo válido para un solo año, ya está siendo sustituido poco a poco por el de series temporales de datos en versiones posteriores. La versión 1.0 de CD-ROM se publicó como una demostración del proyecto de alcance y objetivos, por lo que los datos contendidos en el CD- ROM de 1820 deben ser considerados como un comodín.
También hay que señalar que la versión 3, (publicado en abril 2005) sustituye a la versión 2 (publicado en septiembre de 2003).
El objetivo principal del proyecto CHGIS es crear un instrumento flexible, en forma de una base de datos documentados de los lugares y las unidades administrativas, que pueden ser utilizados para investigar cualquier tipo de datos geográficamente específicos relacionados con China. Los números de identificación únicos para cada uno de los registros de CHGIS puede ser utilizado como ejemplo en la codificación geográfica en bases de datos relacional, o para marcar textos, permitiendo a los usuarios importar sus propios conjuntos de datos de la plataforma CHGIS. Los usuarios podrán asociar sus propios datos con los registros CHGIS, y luego usar la base de datos CHGIS para clasificar, consultar y visualizar sus datos para los diferentes períodos históricos y en diferentes niveles de agregación.
Amigos de la Egiptología (España)
Amigos de la Egiptología (AE) nace en 1996 con la única meta de contribuir a la difusión de la Egiptología, bajo la idea original del Webmaster Víctor Rivas.
AE intenta aprovechar todos los recursos técnicos que ofrece la Red: como vídeos, obras clásicas, artículos , entrevistas, y entre otras cosas, para crear un espacio en donde todos los interesados en la egiptología puedan comunicarse y mantener un contacto mas directo, lo que repercute directamente en la consecución de nuevas metas.
Prueba de ello es el nuevo formato que ahora ofrece su web, en donde de la mano de un grupo de amigos y apasionados de la egiptología, que sin escatimar esfuerzos, han reestructurado todos los contenidos y los han adaptado a las necesidades que día a día todos sus lectores les vienen solicitando.
La web de AE esta dividida por secciones(Arqueología, Historia, Arte, Biblioteca Virtual, etc.), y cada sección tiene a un coordinador como responsable, de esta forma se asegura que el contenido y el trabajo derivado de los grupos de colaboradores, sea lo mas fiable y científico posible.
martes, 4 de mayo de 2010
Stone Watch ARAD- Academy eV (Alemania)
La Stone Watch ARAD- Academy eV es una sociedad alemana que fue fundada en 1995, para el estudio de las primeras Pinturas Rupestres Prehistóricas de todo el mundo.
Se apoya de la colaboración de los departamentos de investigación, autoridades públicas e instituciones que tienen los siguientes fines:
*El análisis científico de los sitios mundiales de pintura rupestre y su cobertura audiovisual, así como la producción con el tema de “las pinturas rupestres.”
*Desarrollo de conceptos y su ejecución para la protección y restauración de pinturas rupestres.
*La creación de una base de datos que es accesible en todo el mundo para cada persona interesada en este tema.
*Documentación, archivo y catalogo de publicaciones sobre arte rupestre mundial y la cooperación con instituciones similares en el país y en el extranjero.
*Una academia de aprendizaje a distancia para el fin de estudiar las pinturas rupestres su documentación y preservación.
En su sitio web se pueden hacer descargas gratuitas de la Revista Stone Watch (de 1996 hasta 2004), Cds Especiales en formato PDF que tratan sobre las pinturas rupestres de Bolivia, México, Alemania, Francia, Malta, Israel, Luxemburgo, Londres.
Libros como: Die wahre Entdeckung Amerikas y Die Sprache der Steine (en Aleman), Messages from the Past (en inglés).
Además Stone Watch ha estado trabajando en un Atlas de los petroglifos, hasta la fecha se puede encontrar información de diversos países como: Italia, Turquía, Nicaragua, Chile, diversos lugares de México, Argelia, Perú, Cuba, Libia y Marruecos.
También se pueden encontrar trabajos científicos de investigadores de diversas universidades como: La Universidad Libre de Berlín, la Universidad -Liebig de Giessen Justus, o la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Se apoya de la colaboración de los departamentos de investigación, autoridades públicas e instituciones que tienen los siguientes fines:
*El análisis científico de los sitios mundiales de pintura rupestre y su cobertura audiovisual, así como la producción con el tema de “las pinturas rupestres.”
*Desarrollo de conceptos y su ejecución para la protección y restauración de pinturas rupestres.
*La creación de una base de datos que es accesible en todo el mundo para cada persona interesada en este tema.
*Documentación, archivo y catalogo de publicaciones sobre arte rupestre mundial y la cooperación con instituciones similares en el país y en el extranjero.
*Una academia de aprendizaje a distancia para el fin de estudiar las pinturas rupestres su documentación y preservación.
En su sitio web se pueden hacer descargas gratuitas de la Revista Stone Watch (de 1996 hasta 2004), Cds Especiales en formato PDF que tratan sobre las pinturas rupestres de Bolivia, México, Alemania, Francia, Malta, Israel, Luxemburgo, Londres.
Libros como: Die wahre Entdeckung Amerikas y Die Sprache der Steine (en Aleman), Messages from the Past (en inglés).
Además Stone Watch ha estado trabajando en un Atlas de los petroglifos, hasta la fecha se puede encontrar información de diversos países como: Italia, Turquía, Nicaragua, Chile, diversos lugares de México, Argelia, Perú, Cuba, Libia y Marruecos.
También se pueden encontrar trabajos científicos de investigadores de diversas universidades como: La Universidad Libre de Berlín, la Universidad -Liebig de Giessen Justus, o la Universidad Hebrea de Jerusalén.
El sitio web de Stone Watch está disponible en aleman e inglés.
Instituto Francés de Estudios Andinos
El Instituto Francés de Estudios Andinos fue inaugurado en Lima el 14 de mayo de 1948 con el nombre de Centro Francés de Estudios Andinos. Actualmente es una Unidad Mixta de los Institutos Franceses del Extranjero y depende conjuntamente del Centro Nacional de Investigación Científica y del Ministerio de Asuntos Extranjeros y Europeos de Francia (UMIFRE 17 CNRS-MAEE). Institución pluridisciplinaria, su vocación es la de contribuir al desarrollo y a la difusión de los conocimientos científicos sobre las sociedades y los medios andinos. El IFEA es un centro que acoge investigadores franceses, europeos en general y andinos. Sus acciones de cooperación abarcan cuatro países, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
En su sitio web se encuentran disponibles sus boletines (de 1972 hasta el 2009) y diversos Documentos de trabajo, entre otras cosas.
Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB)
La Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) se fundó en enero de 1987 en la ciudad de La Paz. Participan en ella arqueólogos profesionales e investigadores autodidactas y aficionados de Bolivia y otros países.
La SIARB tiene los siguientes objetivos:
1. Registro de sitios de arte rupestre.
2. Documentación de los grabados y pinturas rupestres.
3. Protección y conservación de los sitios.
4. Investigación científica del arte rupestre.
5. Divulgación del conocimiento sobre el arte rupestre.
6. Organización de una Biblioteca y Archivo central.
En su sitio web ofrece a los usuarios diversos artículos de su Boletín en forma gratuita. Además de que cuenta con una Galería fotográfica de veinte sitios de arte rupestre que existen, en los nueve departamentos de Bolivia.
Cada sitio se presenta con una foto panorámica y detalles de los paneles principales. De esta manera, el usuario puede apreciar las características del sitio y de sus grabados o pinturas rupestres. Da una breve descripción y explicación del sitio.
También se puede descargar diversos sellos postales que contienen la imagen de los elementos iconográficos más representativos de las pinturas rupestres de Bolivia.
La SIARB tiene los siguientes objetivos:
1. Registro de sitios de arte rupestre.
2. Documentación de los grabados y pinturas rupestres.
3. Protección y conservación de los sitios.
4. Investigación científica del arte rupestre.
5. Divulgación del conocimiento sobre el arte rupestre.
6. Organización de una Biblioteca y Archivo central.
En su sitio web ofrece a los usuarios diversos artículos de su Boletín en forma gratuita. Además de que cuenta con una Galería fotográfica de veinte sitios de arte rupestre que existen, en los nueve departamentos de Bolivia.
Cada sitio se presenta con una foto panorámica y detalles de los paneles principales. De esta manera, el usuario puede apreciar las características del sitio y de sus grabados o pinturas rupestres. Da una breve descripción y explicación del sitio.
También se puede descargar diversos sellos postales que contienen la imagen de los elementos iconográficos más representativos de las pinturas rupestres de Bolivia.
El sitio web de la SIARB está disponible en inglés, alemán y español.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)