Es un sitio de enlace con archivos, bibliotecas, hemerotecas, fototecas e instituciones que resguardan manuscritos, mapas, fotografías y artículos disponibles en la Web.



martes, 23 de marzo de 2010

Biblioteca Jurídica Virtual (UNAM)

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM ha iniciado el proyecto de biblioteca virtual para poner al alcance de los estudiosos del derecho una serie de materiales que estima indispensables.

A lo largo de los años la experiencia de los investigadores del instituto que participan en actividades docentes en diversas partes del país ha confirmado la escasez de materiales disponibles en las bibliotecas públicas, incluso universitarias, para realizar estudios de derecho, por ello, aprovechando el desarrollo tecnológico,  ha emprendido este proyecto que tiene como fin facilitar el acceso a diversos materiales digitalizados, inicialmente de las propias colecciones constituidas por el fondo editorial del Instituto y anteriormente por otros fondos bibliohemerográficos.
En el proyecto se cuenta ya con la cooperación de otras instituciones, nacionales y extranjeras, principalmente del ámbito académico, que mediante esquemas de intercambio proporcionan materiales para que estén disponibles en esta biblioteca virtual.
En su acervo se puede encontrar diversas obras  de Historia, Derecho Romano e Historia del Derecho, Derecho Constitucional, Derecho Agrario, En sus obras periódicas se puede destacar: El Anuario Mexicano de Derecho Internacional, el Anuario de Derecho Latinoaméricano,  el Anuario Mexicano de  Historia del Derecho. Además de que  enlaza con diversas bibliotecas virtuales  especializadas en la materia de  Derecho de diversos países como: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, España y Estados Unidos.

jueves, 18 de marzo de 2010

Centro de Documentación Mapuche

El Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu (Madre Tierra en lengua mapuche) cuya existencia data en 1996, es un programa de investigación e información académico originalmente adscrito al Departamento de Sociología de la Universidad de Uppsala, Suecia. Dicho programa enfatizaba su concordancia con los principios rectores de la universidad que son educar, investigar e informar. Hoy en dia son una publicación independiente. El propósito del Proyecto de Documentación Ñuke Mapu es poner a disposición de los interesados (académicos y no académicos) material de consulta y estudio, líneas de investigación sobre la realidad social, política, cultural e intelectual del pueblo mapuche.

En donde se puede encontrar: noticias, información sobre las diversas comunidades, Documentos de Trabajo, libros editados por Ñuke Mapu,  el Archivo 1997- 2009.

domingo, 14 de marzo de 2010

Funadación Tierra (Bolivia)

Fundación Tierra  es una  una institución boliviana dedicada a la búsqueda de ideas y propuestas para el desarrollo rural sostenible de base indígena, originaria y campesina, que focaliza su atención en la generación de las condiciones previas para el desarrollo impulsando el acceso equitativo a los recursos naturales (tierra-territorio), la formación de territorios indígenas como espacios de ejercicio pleno de derechos y el fortalecimiento de capacidades de gestión, negociación y participación de las organizaciones indígena originaria campesinas.
En el sitio web  de Fundación Tierra el usuario puede encontrar más de 50 libros en formato PDF  como los que se mencionan acontinuación: I Censo Agropecuario de 1950,  II Censo Agropecuario de 1984, Participación de las mujeres indigenas campesinas en el acceso a la tierra, La Revolución Agraria de Evo Morales,Huacareta. Tierra, territorio y Libertad, entre otros.

jueves, 11 de marzo de 2010

Hemeroteca SciELO-Brasil

La biblioteca es resultado de un proyecto de investigación de la FAPESP - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo, en colaboración con BIREME - Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. A partir de 2002, el Proyecto conta con el apoyo del CNPq - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico.

En la que puedes encontrar varios números de revistas  dedicadas al campo de  las ciencias sociales y humanas, como:  Anais do Museu Paulista: História e Cultura MaterialHistória (San Pablo),História, Ciências, Saúde-Manguinhos,Horizontes Antropológicos,  Mana - Estudos de Antropologia Social, Revista Brasileira de História,   Varia Historia, entre otras.
 

Hemeroteca SciELO-Venezuela

La biblioteca científica - SciELO Venezuela, abarca, una colección seleccionada de revistas científicas venezolanas en diferentes áreas del conocimiento. Esta colección incluye a aquellas revistas que, además de pertenecer al Registro Nacional de Publicaciones Periódicas, han obtenido una puntuación superior al 50% en la Evaluación de Méritos que realiza periódicamente el Fondo Nacional de Tecnología e Innovación (FONACIT). Igualmente, estas revistas han sido beneficiadas con un financiamiento otorgado por el FONACIT para su publicación electrónica y seleccionadas por el Comité Consultivo Nacional del Proyecto Scielo Venezuela (Comite Consultivo Scielo) y constituir el primer grupo de títulos que conforman la colección Scielo, según las pautas y requisitos sugeridos por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, BIREME/OPS/OMS
FUNDASINADIB como centro piloto del Proyecto SCieLO Venezuela tiene el compromiso con los editores de incorporar los nuevos títulos y números a esta colección certificada, a partir de la colección de 28 revistas venezolanas que aun estan en proceso de publicacion bajo metodologia Scielo y pueden visualizarse en la pagina www2.scielo.org.ve..

Actualmente se pueden consultar diversos números de las siguientes revistas sociales: Revista Venezolana de Estudios de la MujerRevista de Ciencias SocialesArgos - con artículos de antropología, arquitectura, artes plásticas, ciencias políticas, estudios culturales, historia, etc.-, entre otras.

Hemeroteca SciELO-Chile

La biblioteca científica - SciELO Chile, es una biblioteca electrónica que incluye, una colección seleccionada de revistas científicas chilenas, en todas las áreas del conocimiento.

Este proyecto de carácter regional, está siendo desarrollado en Chile por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).  Dentro de las ciencias humanas y sociales, cuenta con diversos números de  las siguientes revistas: Chunagará (Arica)- Revista de antropología chilena-, Estudios atacameños- Arqueología y antropología surandinas-,  Historia (Santiago), Revista de estudios histórico-jurídcos-,  entre otras.

Hemeroteca SciELO-Argentina

Esta hemeroteca es parte del proyecto cooperativo regional  que forma parte de las políticas científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se gestiona a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), organismo dependiente del CONICET.

Las revistas que integran la colección SciELO-Argentina tienen cobertura en todas las áreas del conocimiento y cuentan con la confiabilidad que les otorga el ser parte del Núcleo Básico de Publicaciones Científicas Argentinas y con el rigor científico de sus artículos evaluados por pares; quienes son miembros del Comité Científico Asesor designado por el CONICET. La calidad editorial de las revistas es evaluada permanentemente en el Área de Publicaciones Científicas del CAICYT en base a los Criterios de Excelencia de LATINDEX: Nivel 1/CATÁLOGO Latindex. 

Entre las revistas  de humanidades y ciencias sociales  se encuentran:  Avá (Posadas) revista de antropología, Memoria americana - cuadernos  de etnóhistoria-,Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolinguística y Antropología Socio- Cultural.-, Quinto Sol - revista de historia regional-,  Andes - antropología e historia-, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani,Cuadernos de antropología social, Cuadernos de historia de España,  
Revista Escuela de Historia, entre otras.